1. baño del paciente en cama
Precauciones
•        Comprobar que la temperatura del agua es la adecuada.
•        Tener especial precaución en el manejo de pacientes portadores de sistemas intravenosos u otros dispositivos.
•        Durante todo el procedimiento, mantener la puerta y la ventana cerradas, proteger la intimidad del paciente y procurar que no esté destapado innecesariamente.
Material
•          Palangana con agua templada.
•          Esponjas desechables con y sin jabón. • Toalla.
•          Guantes desechables. • Crema hidratante.
•          Ropa limpia para paciente y cama. Preparación del paciente
•          Informarle del procedimiento a realizar.
•          Adecuar la altura de la cama y colocar al paciente en la posición adecuada.
•          Fomentar la colaboración del paciente en la medida de sus posibilidades.
Preparación del personal
•          Lavado higiénico de manos.
•          Guantes desechables.
Técnica
•        Lavarse las manos y colocarse los guantes.
•          Desnudar al paciente. Procurar dejar expuesta sólo la parte del cuerpo que se vaya a lavar, volviéndola a tapar inmediatamente después, para preservar la intimidad del paciente. 
Realizar el lavado siguiendo un orden desde las zonas más limpias a las menos limpias:
•        Cara (sólo con agua), orejas y cuello.
•        Extremidades superiores, tórax y axilas, con especial atención a axilas, región submamaria y espacios interdigitales.
•        Abdomen y extremidades inferiores, insistiendo en las áreas umbilical, inguinal, hueco poplíteo y espacios interdigitales.
•        Genitales y periné: lavar desde el pubis hacia el periné. sin retroceder.
•        Desechar la esponja.
•        Continuar con una esponja nueva por la parte posterior del cuello, espalda, glúteos, muslos y región anal.
•        Con el paciente en decúbito lateral, enrollar la sábana bajera longitudinalmente hacia el centro de la cama e irla sustituyendo progresivamente por la limpia.
•        Aplicar una pequeña cantidad de crema hidratante con un ligero masaje hasta su total absorción.
•        Terminar de hacer la cama con ropa limpia, poner al paciente el pijama o camisón
•        limpio y peinarle. En los pacientes con vía venosa periférica, al quitar el pijama o  camisón, sacar primero la manga en que no tiene la vía y al ponerlo, al contrario,
•          comenzar por la manga en que esté la vía.
Recomendaciones
•          Valorar el estado de la piel durante la ejecución del procedimiento.
•          Cambiar agua y esponjas tantas veces como sea necesario, especialmente para el
•          lavado de genitales y periné.
•          Garantizar un aclarado y secado minuciosos, para disminuir el riesgo de dermatitis.
•          Para el secado, utilizar toallas limpias y poner especial cuidado en pliegues
•          cutáneos.
•          La utilización de doble recipiente, uno para el agua jabonosa y otro para el agua de
•          aclarado, está indicada al menos en pacientes críticos o con riesgos específicos
•          (UCI, pacientes en aislamiento cutáneo, etc.).
•          Evitar que queden arrugas en la ropa de cama.
•          La ropa sucia, colocarla directamente en la bolsa, no dejándola nunca en el suelo
•          ni sobre el mobiliario.
•          Seguir las recomendaciones específicas establecidas para situaciones especiales
•          (aislamientos, cuidados prequirúrgicos, etc.).
•          Evitar que el procedimiento se prolongue innecesariamente.
2. Ducha del paciente no encamado
•          Valorar el grado de dependencia del paciente, para facilitarle la ayuda o supervisión durante el procedimiento.
•          Recomendarle medidas de seguridad, para prevenir caídas accidentales y
•          recordarle la existencia del timbre por si precisa solicitar ayuda.
•          Facilitarle el material necesario y comprobar que la ducha está en las debidas
•          condiciones de higiene y seguridad.
3. Lavado de cabeza del paciente en cama
Precauciones
•          Colocar tapones de algodón en los oídos.
•          Comprobar que la temperatura del agua es la adecuada.
Material
•          Guantes desechables.
•          Lavabo portátil o taburete. palangana y hule (o plástico). • Jarro con agua
•          templada.
•          Toallas y entremetida.
•          Champú o jabón líquido.
•          Tapones para los oídos i o bolitas de algodón).
•          Secador si es necesario
Preparación del personal
•          Lavado higiénico de manos
•          Guantes desechables
Preparación del paciente
•          Informarle de la técnica a realizar
•          Adecuar la altura de la cama y retirar el cabecero y la almohada.
•          Colocar al paciente en decúbito supino con la cabeza en ligera hiperextensión al borde de la cabecera de la       cama. Técnica
•          Desnudar al paciente, si fuera necesario, de cintura para arriba y cubrirle con una
•          sábana o entremetida.
•          Colocar el lavabo portátil por debajo del cuello y cabeza del paciente (en ausencia
•          de lavabo, extender un hule desde la espalda del paciente hasta el interior de la
•          palangana. Procurar que los laterales del hule queden algo elevados, para que el
•          agua escurra hacia la palangana).
•          Colocar también una toalla o entremetida entre el hule v la espalda y cuello del
•          paciente, para evitar que se moje el cuerpo.
•          Preparar el resto de material al lado de la cama sobre una mesita auxiliar.
•          Echar poco a poco agua sobre la cabeza hasta que se empape todo el cabello.
•          Escurrir el cabello y aplicar el champú o jabón friccionando el cuero cabelludo con
•          las yemas de los dedos.
•          Aclarar y efectuar un segundo lavado.
•          Para secar, envolver el cabello en una toalla y utilizar un secador si es necesario.
Recomendaciones
•          Realizar el procedimiento, al menos, una vez por semana, preferentemente
•          coincidiendo con la higiene diaria del paciente.
•          Evitar que se moje la cama y que el procedimiento se prolongue innecesariamente.
•          Seguir las recomendaciones específicas de los pacientes en aislamiento.
4. Higiene de genitales
Preparación del personal
•          Lavado higiénico de manos.
•          Guantes desechables.
Preparación del paciente
•          Informarle de la técnica a realizar.
•          Colocarle en decúbito supino con las rodillas flexionadas y en rotación externa.
•          Adecuar la altura de la cama.
Material
•          Guantes desechables.
•          Esponjas desechables con y sin jabón.
•          Cuña.
•          Palangana o jarro con agua templada.
•          Toalla limpia.
•          Gasas y antiséptico para mucosas si se precisan.
Técnica en mujeres
•          Colocar la cuña.
•          Lavar la zona con la esponja jabonosa, de arriba abajo, limpiando cuidadosamente
•          labios y meato urinario.
•          Aclarar, eliminando completamente los restos de jabón. Secar.
Técnica en varones
•          Colocar la cuña.
•          Lavar los genitales con esponja jabonosa, retirando el prepucio para garantizar un
•          lavado minucioso de glande y surco balanoprepucial.
•          Aclarar hasta eliminar todo resto de jabón. Secar.
•          Colocar el prepucio, para evitar edema de glande o parafimosis.
Recomendaciones
•          Mantener la intimidad del paciente y comprobar que la ropa de cama no queda
•          mojada ni con arrugas.
•          Aplicar antiséptico para mucosas (solución acuosa de clorhexidina) si se va a
•          realizar a continuación algún procedimiento genitourinario en que esté indicado
•          (sondaje vesical, cistoscopia, etc.).
5. Higiene de la boca
Precauciones
•          Realizar la técnica con suavidad, para no producir lesiones en encías y mucosas.
•          Evitar maniobras que puedan provocar náuseas al paciente.
Material
•          Guantes desechables.
•          Pinzas Pean o Kocher.
•          Vaso.
•          Antiséptico bucal (hexetidina o clorhexidina).
•          Vaselina.
•          Gasas o torundas.
Preparación del paciente
•          Informarle del procedimiento a realizar.
•          Si el paciente está capacitado, facilitarle el material necesario para que él mismo
•          colabore o realice la limpieza bucal.
•          Adecuar la altura de la cama y colocar al paciente en posición correcta
•          (semisentado o decúbito lateral, si no puede incorporarse).
Preparación del personal
•          Lavado higiénico de manos.
•          Guantes desechables.
Técnica
•          Preparar en el vaso la solución antiséptica bucal.
•          Si el paciente lleva prótesis dental extraíble, retirarla para realizar la limpieza bucal.
•          Inclinar la cabeza del paciente hacia un lado.
•          Con las pinzas, preparar una torunda e impregnarla en la solución antiséptica, procediendo a continuación a la limpieza del interior de la boca (paladar, lengua, cara interna de los carrillos, encías y dientes). Cambiar de torunda cuantas veces sea necesario.
•          Secar labios y zona peribucal, lubricando a continuación los labios con vaselina.
•          Prótesis dentales extraíbles:
-          Lavar utilizando un cepillo adecuado.
-          Desinfectar, sumergiéndolas durante 10-15 minutos en una solución de clorhexidina acuosa o hexetidina.
-          Aclararlas con agua antes de colocárselas nuevamente al paciente. Si no se le colocan al paciente, secarlas y guardarlas en el contenedor de prótesis dental.
•          Retirar todo el material y colocar al paciente en posición cómoda.
6. Higiene de los ojos en pacientes inconscientes
Precauciones
•          Al realizar el procedimiento, no rozar la conjuntiva para evitar úlceras y lesiones cornéales.
•          En los pacientes en coma o sin reflejo palpebral, asegurarse de que los párpados no permanezcan abiertos, para evitar sequedad de la conjuntiva y prevenir úlceras cornéales, utilizando, si es preciso, una gasa impregnada en suero fisiológico.
Material
•          Guantes desechables.
•          Toalla.
•          Suero fisiológico en envase plástico monodosis.
•          Gasas.
•          Pomada epitelizante.
Preparación del paciente
•          Adecuar la altura de la cama.
•          Posición en decúbito supino.
•          Paño o toalla alrededor de cara y cuello. Preparación del personal
•          Lavado de manos.
•          Guantes desechables.
Técnica
•          Abrir el envase del suero.
•          Separar los párpados con los dedos índice y pulgar de una mano y con la otra mano aplicar el suero en el lado opuesto al conducto lacrimal.
•          Cerrar y abrir los párpados suavemente y repetir el lavado las veces necesarias.
•          Ayudarse de una gasa, si es preciso, para eliminar secreciones y suciedad en bordes y ángulos palpebrales.
•          Secar la región periocular con una gasa.
•          Aplicar pomada epitelizante en borde interno del párpado inferior, evitando que el dispensador roce la mucosa palpebral o conjuntiva.
•          Repetir el procedimiento en el otro ojo, cambiándose previamente de guantes y utilizando material nuevo.
7. Higiene de las fosas nasales en pacientes con sonda nasogastrica
Precauciones
•          Realizar todas las maniobras con suavidad, para evitar lesiones en la mucosa.
•          Al fijar la sonda, evitar que ésta se apoye en el ala de la nariz y rotar la posición de la sonda y esparadrapo, para evitar lesiones dérmicas.
Material
•          Guantes.
•          Equipo de aspiración con sonda desechable.
•          Bastoncillos de algodón.
•          Gasas o pañuelos de celulosa
•          Jeringa desechable de 111 ml.
•          Suero fisiológico en envases monodosis.
•          Esparadrapo hipoalérgico.
Preparación del paciente
•          Informarle de la técnica a realizar.
•          Adecuar la altura de la cama y colocarle en la posición adecuada (semisentado o decúbito lateral si no puede incorporarse).
Preparación del personal
•          Lavado de manos.
•          Guantes desechables
Técnica
•          Aspiración de secreciones, si precisa, con sonda y equipo de aspiración.
•          Retirar los esparadrapos de fijación de la sonda.
•          Limpiar la fosa nasal con hisopo o torunda impregnada en suero salino, con ligeros movimientos de arriba abajo y de dentro afuera. Limpiar también la superficie externa de la sonda con una gasa.
•          Si es necesario. efectuar lavados con suero fisiológico, utilizando la jeringa.
•          Secar con gasas o pañuelo de celulosa la zona perinasal y la superficie externa de la sonda.
•          Volver a fijar la sonda con el esparadrapo, rotando el punto de fijación.
8. Higiene de las uñas
Precauciones
•          Manejar las tijeras o alicates cuidadosamente, para evitar cortes y lesiones.
Material
•          Guantes.
•          Palangana con agua templada jabonosa o compresas húmedas.
•          Alicates o tijeras de uñas.
•          Gasas o torunda de algodón.
•          Cepillo de uñas.
•          Quitaesmaltes, si se precisa.
•          Toalla.
Preparación del paciente
•          Informar de la técnica a realizar.
•          Posición adecuada.
Preparación del personal
•          Lavado de manos.
•          Guantes desechables
•          Posición cómoda v ergonómica
Técnica
•          Si el paciente lleva laca o esmalte de uñas, retirarlos con un algodón impregnado en el quitaesmalte.
•          Poner manos y/o pies del paciente a remojar en la palangana con el agua jabonosa. 
•          Si esto no fuera posible, aplicar compresas húmedas.
•          Si es necesario, limpiarlas con cepillo. Secar.
•          Cortar las uñas de las manos en forma ovalada y las de los pies en línea recta.
•          Dar crema hidratante en manos y/o pies.
9. Higiene del paciente con pediculosis: normas a seguir durante el tratamiento
•          Higiene diaria del paciente, según protocolos de higiene descritos anteriormente.
•          Seguir las instrucciones del producto utilizado para el tratamiento.
•          En el cambio diario de ropa del paciente y de la cama, introducir directamente la ropa usada en la bolsa y cerrar ésta inmediatamente.
•          Al finalizar, limpiar y desinfectar las palanganas con una solución de lejía en agua al 1/10 (1 parte de lejía de 40 g y 9 partes de agua).
•          Adoptar las precauciones necesarias para evitar la transmisión a otros pacientes.
•          Es recomendable el aislamiento del paciente durante 24 horas desde que se inicia el tratamiento.
Puesta En Orden
•          Adecuar la altura de la cama y colocar al paciente en posición cómoda y segura.
•          En el lavado de cabeza, poner el pijama o camisón al paciente y volver a colocar el cabecero de la cama en su sitio. • Lavar con agua y detergente el instrumental utilizado (pinzas, alicates, tijeras...) y desinfectarlo si está indicado, sumergiéndolos en desinfectante para instrumental durante 15-20 minutos. Aclarar y guardar en seco.
•          Recoger todo el material utilizado, quitarse los guantes y lavarse las manos.
Registro
•          Anotar la realización del procedimiento en la Hoja de Planificación y Ejecución de Cuidados.
•          El estado de la piel y cualquier otra incidencia se anotará en la Hoja de Evolución de Enfermería.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario